Tuesday 19 January 2010

The Velvet Underground - The Velvet Underground & Nico



Calificación: 4.5/5

Tal vez pueda ser mi ego el que se presenta como obstaculo para esta critica, pero creo que el albúm debut de Velvet Underground ha pasado de ser un albúm influencial a ser uno mitico, más referenciado en la actualidad que escuchado como pieza completa. Diria que es algo muy parecido a lo que sucede cuando muchos de mi generación citan a Edgar Allan Poe, sin haber hecho el ejercicio alguno de haber repasado algunas de sus obras o simplemente imaginandose el terror presentado en el ultra-famosisimo 'El Cuervo'.

En parte creo que este comportamiento maniatico de citar a 'The Velvet Undergound & Nico' en todas las malditas partes y a toda maldita hora sin siquiera saber el contenido de este albúm es bastante 'snobista' y en parte ese 'snobismo' fue el responsable de que yo en un principio rechazara la música maravillosa encontrada bajo la sombra del vacío 'Pop Art' de la portada. Sinceramente, si ya me están odiando por lo que estoy escribiendo en este momento, no es sorpresa...igual que creo que es demásiada chachara para comenzar mi primera critica.

En resumen, este albúm que antes era considerado como 'escandaloso' e 'inescuchable', ha pasado a ser parte del canon monolitico de la historia del rock y su impacto reducido gracias a la promoción exagerada de este (en parte por lo mencionado arriba), pero si escucharamos sin preconcepto alguno la música de este albúm y nos pusieramos en el contexto histórico en el que fue grabado, podremos entender más claramente porque se le tiene en tan alta consideración (o tal vez lo contrario) cuarenta años después de su grabación.

Comenzamos con 'Sunday Morning', una canción de cuna eterea, suave y melódica, que a pesar de sonar inocentemente dulce y melosa tiene algo que realmente no cuadra, algo incomodo que se presenta detrás de las sombras. Es perfectamente complementada por la guitarra que se confunde en el fondo con la viola de John Cale, y las perversas vocales de Lou Reed. Le sigue el ataque frénetico de 'I'm Waiting for the Man', energicamente pre-glam/punk en ambas partes, una canción callejera sobre el proveedor personal de droga de Lou Reed y de todo el Mundo que ha sido adormecido por el caos guerrerista de la sociedad, los que han buscado refugio en medio de la trinchera, en medio de la decadencia de la 'revolución' hippie. Son progresiones bastardizadas del blues ambas representadas y violadas brutalmente en el piano y la guitarra.

'Femme Fatale' es una balada fragmentada sobre una prostituta de clase alta (o de una mujer ninfómana y tal vez despiadada) en donde se escucha por primera vez la voz helada y teutónica de Nico recubierta por una guitarra frágil y casi atonal. Nico se dedica más a narrar de manera perturbante y a la vez descarada la historia que a cantar de manera formal. Luego sigue mi corte favorito, 'Venus In Furs', una canción funerea, tensa y absolutamente gótica en todo el sentido de la palabra. Es acompañada por la simple y tribal percusión de Moe Tucker (copiada subsecuentemente en bastantes oportunidades), las vocales desgarradas y cansadas de Reed, la viola estilo-trituradora de Cale y varias guitarras electricas infernales. Esta canción es otro cuento de decadencia: la dominación sexual, sirviente y ama, latigo de cuero y castigo.

Luego le sigue 'Run, Run, Run', un frénetico blues destemplante por medio del filtro de un amplificador al máximo de distorsión, que narra una persecución por las calles de Nueva York, al acecho de los violadores, ladrones y demás lagañas que se encuentran justo a la vuelta de la esquina. 'All Tomorrow's Parties', es la segunda participación de Nico, otra canción de estilo funereo, turbia, lenta e hipnotizante que efectivamente puede ser la banda sonora para una fiesta que eventualmente terminará mal: con varios muertos y agujas en las mesas...y hablando de agujas está la magnifica 'Heroin', la cual suele ser un favorito de los frivolos-bohemios-con-cigarrillo-en-mano, porqué creen que es terriblemente sexy la manera en que Lou Reed 'glamoriza la drogadicción'. Personalmente creo que la letra trata de algo mucho más oscuro y que va mucho más allá de la droga en sí: la heroina presentada en esta canción puede ser cualquier cosa que nos haga entumecernos para evitar pensar, para evitar cuestionar la realidad, para falsamente 'sentirnos mejor'.

"Because when the smack begins to flow
I really don't care anymore
About all the Jim-Jim's in this town
And all the politicians makin' busy sounds
And everybody puttin' everybody else down
And all the dead bodies piled up in mounds"


'There She Goes Again' y 'I'll Be Your Mirror' son dos canciones con un éstilo más melodico, aunque en la primera se vislumbra a los decadentes de Roxy Music rodeados de muñecas plásticas y en la segunda Nico se suaviza y toda la banda baja la velocidad de sus motores. 'The Black Angel's Death Song' es visceral, caotica y amenazante, pre-punk pero también bastante sombría. La viola de Cale en esta oportunidad suena más atonal que nunca.

El disco acaba con el semi-improvisación de 'European Son', la cual comienza con acordes que parecen ser los mismos que después usarían 'The Monochrome Set' casi 20 años después, seguida de un ruido de una mesa siendo arrastrada por el piso/aspiradora/plato rompiendose antes de que las guitarras se dividan entre dos canales de audio, cada una tocando algo completamente distinto a la otra con eventuales embestidas de distorsión a todo volumen en el canal izquierdo y la bateria sonando más como una conga fuera de ritmo al no poder llevarle el paso a los demás. Todo finaliza con un glorioso caos de ruido...