Tuesday 23 February 2010

B.C. Gilbert & G. Lewis - 8 Time



Esta critica es de un a compilación de tracks bastante largos, por lo cuál he de proceder a hacer una disección de estos de acuerdo con el orden en que fueron lanzados. Pero antes, daré un corto transfondo de quienes eran los que conformaban el grupo B.C. Gilbert & G. Lewis. Cuando se acabó Wire, el bajista Graham Lewis y el guitarrista (y manipulador de sónido/artista) Bruce Gilbert decidieron llevar el sónido previamente creado en Wire a algo más denso y artistico, algo que tal vez hayan diseñado para ser escuchado en galerías de arte al igual que en escenarios músicales. En 1980, estos dos personajes habían asistido a un toque de Bauhaus, en donde Ivo Watts-Russel también se encontraba, y este al darse cuenta de la presencia de ellos (y al ser un fan de la música de Wire) se acercó y entablaron una conversación, a lo cuál llevo a que Graham Lewis y Bruce Gilbert ofrecieran lanzar a través de la disquera algunas cosas que habían grabado hasta el momento.

Simultaneamente también habian formado un proyecto más 'estructurado' bajo el nombre de Dome, del cual también me gustaría compartir con ustedes en el futuro. Bueno, durante 1980 y 1981 lanzaron varios sencillos y un albúm, luego compilados en '8 Time'. Estos son los tracks:





Cupol |'Like This For Ages', 1980

A. LIKE THIS FOR AGES
B. KLUBA CUPOL




El primer track comienza con un ruido vidrioso, que suena intencionalmente 'mal', luego siguen gritos irritantes y atonales, antes de que todo se vuelva un caos industrial. La letra habla de incoherencias paranoicas ('I've been eating trees, it's been like this for ages'). Aquellos que busquen melodías en este primer track, no obtendrán nada más que un dolor de cabeza (este track evita que esta primera parte sea de cuatro estrellas). 'Kluba Cupol' en cambio es infinitamente mucho más interesante: se toman algunas ideas usadas en el primer track para mezclarlas con sónidos más ambientales y tambores, vidrios y objetos cotidianos siendo golpeados de manera tribal. Dura 20 minutos y es completamente hipnotizante sin volverse cansador o 'pesado'. Se lo recomiendo a aquellos que les interese Nurse With Wound, Throbbing Gristle y Cabaret Voltaire.





B.C. Gilbert & G. Lewis |'3R4', 1980

A1. Barge Calm
A2. 3. 4...
B1. Barge Calm
B2. R




El corto instrumental 'Barge Calm', suena como estar presenciando el trabajo de una mina industrial sumergida en la cueva de una jungla oscura (aún así simplemente sean cucharas y cajas de madera siendo golpeadas de manera robótica una y otra vez). 3.4... es un track electrónico ambiental y oscuro que se encuentra adelantada más de unos 20 años con relación al 'Glitch', asemejandose a algo de hecho por Oval, lo cual me resulta algo difícil de creer. El track suena algo apocaliptico, una banda sonora alternativa a una escena de 'Erasherhead'. Luego se regresa al instrumental 'Barge Calm' que ha sido alterado para sonar más frénetico y caótico, antes de adentrarnos al intro disonante de R, que es reminiscente a pedazos de chatarra hechos de ule siendo golpeados una y otra y otra vez.

Mientras tanto se escuchan voces sintetizadas en el fondo de la canción que se vuelven cada vez más prominentes hasta que el ruido 'metalico' cesa. Estas voces acompañadas luego por varios tracks de bajo y un timido sintetizador, dan la impresión de dos cosas: de estar flotando en el limbo y estar observando una operación médica en una clinica de la era espacial. Es como estar atrapado en la profunda oscuridad del universo...






B.C. Gilbert & G. Lewis |'Ends With The Sea', 1981

A. ENDS WITH THE SEA
B. HUNG TO DRY WHILST BUILDING AN ARCH




El último sencillo lanzado en 4AD está diseñado a medida para ser repetido varias veces en un cuarto clinicamente blanco en donde yacen varias obras artisticas en exposición. Aunque también podria ser la visión de alguien en un mundo de post-guerra, altamente contaminado y por donde el protagonista de 'Ends With The Sea' mira por la ventana a un paisaje desertico parecido al de la portada de este sencillo. En más detalle, 'Ends With The Sea' comienza con un sónido interesante y acúatico de algun instrumento indigena, luego le sigue una instrumentación futurista, teclados que se confunden con guitarras altamente tratadas y un bajo imposiblemente profundo. Las vocales son entre agrésivas y cantadas. Siento que la canción también tiene aires 'arquitectónicos' (es algo dificil de describir, aunque tal vez se entienda al escucharla). Su conclusión es infernal, las vocales son manipuladas para que suenen como ambulancias borradas en la distancia.

El track dos es un instrumental tribal y minimalista, que crea un espacio asfixiante. Graham Lewis mientras tanto gime una melodía en el fondo, algo bastante extraña. Todo se acaba con el mar...¿o todos acabamos con el mar?

Por The Unnormal